Ciberestafas: "Llaman a todos tus contactos y piden que te transfieran plata"
El perito informático, Joel Andrés, contó en exclusiva a Cadena Sudeste cómo protegernos de estafas telefónicas y cómo operan los estafadores.
Joel Andrés - Licenciado en informática, Perito informático de oficio en Marcos Juárez, Bell Ville y Villa María
En los últimos años, las estafas digitales se han convertido en una amenaza creciente en todo el país, y la región no es la excepción. Al respecto, conversamos con Joel Andrés, Licenciado en Informática y perito informático de oficio en Marcos Juárez, Bell Ville y Villa María, quien compartió información clave sobre cómo operan los delincuentes y qué medidas simples pueden marcar la diferencia a la hora de proteger nuestras cuentas.
Un delito en ascenso desde la pandemia
Según Andrés, los ataques no han hecho más que aumentar en los últimos años: "Desde la pandemia hasta el día de la fecha se va incrementando cada vez más", alertó el perito, y agregó que "lamentablemente por ahí los que enganchan es a la gente mayor", aunque nadie está exento.
Los estafadores se hacen pasar por empresas de servicios como EPEC, Agua o Gas, y utilizan situaciones reales —como cortes programados— para ganar credibilidad.
"Te dicen que hay un corte programado y te ofrecen reprogramarlo a otro horario. Para eso, te mandan un supuesto 'código de confirmación' que en realidad es el código de verificación de WhatsApp", explicó Joel.
Ese código, que llega por mensaje de texto y dice explícitamente “no compartas este código con nadie”, es la puerta de entrada que los delincuentes necesitan para tomar el control de la cuenta.
Una vez adentro, los hackers se hacen pasar por la víctima y comienzan a pedir dinero a sus contactos. “Llaman a todos tus contactos y dicen que necesitás que te transfieran plata por una situación u otra, y ahí es donde realmente efectúan el perjuicio completo.”
Los llamados provienen de distintas partes del país: Río Cuarto, Córdoba capital, Buenos Aires, Mendoza, entre otros. Y en algunos casos, incluso desde cárceles.
“Me quisieron estafar desde la cárcel de Mendoza. Tengo conocimiento de que muchas veces operan desde allí”, comentó Joel.
¿Cómo prevenirlo? La clave está en un simple paso
La mejor herramienta de prevención es activar la verificación en dos pasos de WhatsApp, una función de seguridad que permite agregar un código extra, personal e intransferible, que impide el acceso a terceros.
“Eso se activa una sola vez. Te lleva 30 segundos y te protege ante cualquier situación”, aconseja Andrés.
Cómo activarla:
-
Abrí WhatsApp
-
Tocá los tres puntitos arriba a la derecha
-
Entrá en Ajustes > Cuenta > Verificación en dos pasos
-
Configurá un código de 6 dígitos (que solo vos sepas)
Incluso si la víctima cae y comparte el primer código, el segundo código evitará que los hackers accedan a la cuenta. “Es como ponerle un candado más a la puerta de tu casa”, comparó el perito.
Uno de los mayores problemas, según Joel, es que muchas personas afectadas no denuncian lo ocurrido:
“La gente no denuncia. Por miedo o vergüenza. Y las empresas, por reputación. No quieren quedar como que estaban de acuerdo con el atacante.”