Agro.

Monte Buey

Avícola Monte Buey: tradición, familia y la verdad detrás del precio del huevo

Hugo Belardinelli, titular de Avícola Monte Buey, dialogó con Cadena Sudeste para aportar claridad sobre las causas detrás de estos incrementos, el impacto de las condiciones climáticas, la evolución del consumo en la Argentina y la historia de su empresa familiar con más de medio siglo de trayectoria.

16-04-2025
  • Hugo Belardinelli - Avicola Monte Buey

Una empresa familiar con más de 50 años de historia

Ubicada sobre la Ruta Provincial 6, kilómetro 203Avícola Monte Buey es mucho más que una granja: es un emprendimiento familiar que atraviesa tres generaciones y que se ha transformado en un actor central del abastecimiento de huevos en el departamento Marcos Juárez.

Avícola Monte Buey es una empresa familiar. Ya data de muchos años, más de 50, 60 años de antigüedad. Yo soy la segunda generación, y mis chicos que están trabajando también con nosotros ya son la tercera”, compartió Belardinelli.

Hoy, Hugo lidera el negocio junto a sus hijos Santiago (31) y Tomás (28), y con su esposa como parte clave de la estructura. La empresa emplea a más de 30 personas que se reparten entre las áreas de crianzaproducción y administración.

Además de su sede en Monte Buey, la firma alquila otra granja en Villa María, lo que les permite aumentar la capacidad de producción y distribución.

¿Cuántas gallinas ponedoras tiene Avícola Monte Buey?

Actualmente, la granja cuenta con 80.000 gallinas ponedoras. Aunque esta cifra puede parecer elevada, en comparación con grandes productores ubicados en Buenos Aires o Entre Ríos, Belardinelli señala que es una escala media:

Una granja de 80 mil ponedoras es grande para nuestra zona, pero no somos de los más grandes. Lo que pasa es que tampoco podemos tener grandes distancias logísticas, por eso producimos acá en Monte Buey y abastecemos la región.”

El destino principal de los huevos que producen es el departamento Marcos Juárez, aunque también llegan a otras zonas de Argentina a través de distribuidores.

¿Cómo funciona la producción de huevos?

La producción de huevos no es estática, y varía según el momento productivo de las gallinas. Belardinelli explicó que el ciclo productivo comienza a las 20 semanas de vida del ave y se extiende hasta las 90 semanas aproximadamente, pero no todos los galpones tienen la misma edad productiva.

No siempre tenemos todos los galpones con la máxima productividad. Siempre hay algunos en etapa de mayor producción, otros en medio, y algunos al final. La producción diaria va cambiando mensualmente de acuerdo a la edad del plantel.”

Esta dinámica hace que la producción no sea lineal, lo cual también incide en la disponibilidad y la oferta final de huevos en el mercado.

El huevo: de alimento cuestionado a superalimento popular

A lo largo del tiempo, el huevo pasó de ser un alimento cuestionado por algunos profesionales de la salud a convertirse en un pilar nutricional en la dieta de los argentinos. Hoy, Argentina es el segundo país del mundo en consumo per cápita de huevos, superado solo por México.

Hace muchos años el huevo era malo, el médico te decía que no lo comas. Hoy cambió todo eso. Los nutricionistas lo incluyen en todas las dietas, y es un alimento muy completo para el organismo.”

Belardinelli destacó además el cambio cultural que se dio en torno al huevo, especialmente en los hábitos alimenticios:

Cuando uno viaja al exterior, te dan huevo en el desayuno. Hoy, en Argentina, eso también cambió. La gente lo incluye en el desayuno y eso también aumenta el consumo.”

Y agregó:

Los jóvenes que hacen deporte lo consumen mucho. Tiene una excelente relación costo-beneficio. Por lo que aporta y por lo que vale, sigue siendo muy accesible comparado con otras proteínas.”

¿Por qué aumentó el precio del huevo?

El precio del huevo se ha incrementado en las últimas semanas, generando alarma en algunos sectores. Sin embargo, Belardinelli aclaró que no se trata de especulación ni maniobras del mercado, sino de una combinación de factores naturales y sanitarios que redujeron la oferta.

Este verano fue muy crítico. Tuvimos golpes de calor muy fuertes, mucha humedad, y eso afectó a muchas avícolas. Hubo menos producción, y eso repercutió en el mercado.”

Además del clima, la gripe aviar también dejó su marca en la producción:

La sufrimos en 2022 y 2023. Algunos establecimientos tuvieron que cerrar, hubo mucha muerte de gallinas, y todavía no se repuso el plantel al 100%.”

A esto se suma el contexto internacional:

Estados Unidos está demandando huevos a México y Brasil. Eso hace que haya menos huevos en toda Latinoamérica, y sube el precio global.”

Un mercado transparente: oferta y demanda

Frente a las sospechas de especulación, Belardinelli fue tajante: el mercado del huevo no tiene nada de oculto.

Es un mercado completamente transparente. No hay especulación financiera. Si hay menos huevos, sube el precio. Si hay muchos, baja. Así de simple. No depende del costo del productor, sino de la oferta y la demanda.”

También remarcó que, aunque el precio de los cereales influye en los costos, estos no son el principal factor que determina el valor final al consumidor.

Por más que los cereales estén caros, si no hay demanda no puedo levantar el precio, pierdo. Todo depende del equilibrio del mercado.”

Una PyME que apuesta al futuro

Con tres generaciones involucradas y una estructura sólida, Avícola Monte Buey se posiciona como una PyME modelo en el interior cordobés, con impacto económico y social en su comunidad.

Es una buena PyME en Monte Buey. Tenemos la parte de crianza, producción y administración. Estamos bien organizados.”

Belardinelli, veterinario recibido en 1990, sigue al frente del proyecto con la misma pasión de siempre. A sus 60 años, celebra la continuidad familiar:

Recién arrancan mis hijos, y esto sigue. Es una apuesta. Me alegra mucho que compartamos esto juntos.”


 

Contactanos por cualquier consulta