FADA: “Un changuito de $1000 hace cuatro años, hoy nos cuesta $4000”
La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina lanzó el “Changómetro”, un medidor para “tomarle la fiebre a la inflación”.
13-08-2021
¿Qué comprábamos con mil pesos y para qué nos alcanza hoy?, se preguntan desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Es así que Lanzan el “Changómetro”, un medidor de nuestras compras.
“El termómetro arroja que para comprar un changuito que a fines de 2017 nos salió mil pesos, hoy tenemos que gastar más de cuatro mil ($4.401). Mismo changuito, con mismos productos, cuatro veces más”, afirma Natalia Ariño, economista de FADA.
“Pero atención, no sólo pasó con lo del supermercado, también con la ropa, las mismas prendas nos cuestan 4 veces más. La ropa nos comprábamos con mil pesos, ahora nos sale cuatro mil, agrega Ariño.
Esta propuesta es de FADA, desgrana las cifras oficiales de inflación, cruzándolos con otros datos y tipos análisis para que podamos entender qué pasa con nuestros bolsillos.
Otro dato curioso que arroja el “Changómetro” surge de aplicarlo a productos en particular. Pongámoslo en el asado. “Si nos vamos cuatro años atrás, con mil pesos veríamos a cuatro familias comiendo un asado, pero hoy con esa misma plata, no nos alcanza ni para una sola familia, destaca David Miazzo, Economista Jefe de FADA.
“Esta puesta en imágenes cotidianas nos sirve para entender los datos duros: con los mil pesos del 2017, comprábamos 8 kilos de asado, y hoy apenas nos alcanza para un kilo y medio, en el medio perdimos seis kilos y medio”, detalla Miazzo.
“Pero la inflación no es sólo un problema de alimentos, pasa con todo tipo de productos. En 2017, lo que gastábamos para llenar el tanque de un auto chico con 40 litros de nafta súper, ahora sólo podemos comprar 10 litros, 75% menos de nafta”, advierte Ariño.
¿Y los mates? Mil pesos eran 29 paquetes de yerba de medio kilo, hoy sólo compramos 5. Tomamos 240 mates menos, perdimos 24 paquetes”, explicaron desde FADA.
“El problema de la inflación no son los precios, son los pesos”, afirma Miazzo, “lo que pierde valor es el peso, cada vez necesitamos más billetes para comprar lo mismo: eso es la inflación”.
"Para pensar en soluciones hay que apuntar a esos dos puntos centrales: dejar de imprimir pesos y solucionar el desequilibrio monetario, y generar un plan económico que sea consistente y permita generar confianza, confianza en el país y en que sea capaz de solucionar sus problemas y crecer", argumentan los voceros de FADA.
“Dólar oficial planchado, congelamiento de servicios públicos y controles de precios, son medidas que no atacan las causas de la inflación y sólo contienen a corto plazo. El problema es que este tipo de políticas generan inflación futura, cuando llega el momento de ajustar las tarifas de los servicios públicos o el precio del dólar. Es decir, sólo retardan el problema y lo van haciendo más grande”, cierran desde FADA.