Sociedad.

Argentina

Encuesta: más del 51% considera que el sacrificio de estos meses no sirve para resolver los problemas estructurales del país

Según una encuesta de la consultora Analogías, cae el apoyo al oficialismo, sube la desaprobación y se estanca la percepción de que la inflación esté bajando. También crece el escepticismo ante la promesa de que el sacrificio actual traerá una mejora futura.

11-04-2025

La consultora Analogías llevó a cabo un estudio nacional para medir el clima social y político de la Argentina bajo la gestión de Javier Milei. Los resultados muestran una tendencia clara: se debilita el relato del sacrificio necesario, caen los niveles de aprobación al Gobierno y se consolida una percepción negativa tanto en lo económico como en lo institucional.

Desconfianza creciente en el rumbo económico

Uno de los datos más relevantes es que más del 51% de los encuestados considera que el sacrificio de estos meses no sirve para resolver los problemas estructurales del país, mientras que solo un 35,6% cree que sí.

Esta caída de legitimidad del ajuste se da en paralelo con la persistencia de la inflación: el 53% afirma que “no está bajando”, y el 46% anticipa que el dólar aumentará “mucho o bastante” en los próximos meses.

En lo personal, las expectativas económicas se deterioraron nuevamente: el Índice de Expectativas Económicas Personales cayó por segundo mes consecutivo y se ubica en 4,27 puntos sobre 10, reflejando un panorama en el que la mayoría no percibe mejoras, ni presentes ni futuras.

Desaprobación al Gobierno y crisis de imagen presidencial

En términos políticos, el Gobierno también muestra signos de desgaste. La aprobación cayó al 38,1%, mientras que la desaprobación subió al 46,3%, con una base de apoyo que se debilita sobre todo entre mujeres y personas de entre 30 y 59 años.

La imagen del Presidente que en febrero mostraba un diferencial positivo, pasó en marzo a ser negativa en 4 puntos. En particular, un 52% cree que su gestión está atravesada por la corrupción, y un 58% considera que es un Gobierno autoritario.

La mala administración del nuevo programa con el FMI, los escándalos asociados a las criptomonedas y los discursos internacionales polémicos (como el de Davos) parecen haber afectado la credibilidad presidencial.

El FMI, los jubilados y las calles

El estudio también revela un fuerte rechazo al vínculo con el Fondo Monetario Internacional: el 60% de la muestra expresa opiniones críticas al respecto, retomando una percepción negativa que persiste desde 2018.

Además, el 85% de los encuestados apoya el reclamo de los jubilados por un aumento de emergencia, y el 64% rechaza la represión de sus movilizaciones.

Otro dato significativo es el alto grado de conciencia social sobre el pasado reciente: el 67% considera que las marchas del 24 de marzo fueron masivas, y tres de cada cuatro personas se sintieron informadas sobre esa jornada.

Segmentación política: una grieta persistente

El mapa político sigue fragmentado: el oficialismo retiene el 39,1% del electorado, pero perdió dos puntos de intención de voto, mientras que las distintas oposiciones absorben ese caudal. El segmento en disputa representa apenas el 8% y parece estar retrocediendo.

La oposición peronista concentra el 35,9%, mientras que la oposición no peronista, el 17%. El electorado joven y de nivel educativo más bajo tiende a apoyar al Gobierno, mientras que los segmentos medios y mayores muestran mayor rechazo.

Contactanos por cualquier consulta